Una sal es el producto de la reacción entre un ácido y una base: en esta reacción también se produce agua: en términos muy generales, este tipo de reacción se puede escribir como :
BASE + ÁCIDO | → | SAL + AGUA |
EJEMPLO;
Na |
| Cl | → | NaCl + | H2O | |
Se observa que el ácido dona un H+ a cada OH- de la base para formar H2O y segundo que la combinación eléctricamente neutra del ion positivo Na+, de la base y el ion negativo del ácido, Cl-, es lo que constituye la sal. Es importante tener en cuenta que el elemento metálico, Na+, se escribe primero y luego el no metálico, Cl-.
También se considera una sal a el compuesto resultante de sustituir total o parcialmente los hidrógenos ( H+) de un ácido por metales: las sales se dividen en sales neutras, sales haloideas o haluros, oxisales , sales ácidas y sales básicas.
Resultan de la sustitución total de los hidrógenos ( H+) por un metal. El nombre que recibe la sal se deriva del ácido del cual procede; las terminaciones cambian según la siguiente tabla ;
NOMBRE DEL ÁCIDO | NOMBRE DE LA SAL |
__________________hídrico | __________________uro |
hipo_______________oso | hipo________________ito |
__________________ oso | ___________________ito |
__________________ ico | ___________________ato |
per________________ico | per________________ ato |
se da primero el nombre del ion negativo seguido del nombre del ion positivo
FeCl2 = cloruro ferroso | FeCl3 = cloruro férrico |
Sin embargo para este caso el esquema de nomenclatura de la IUPAC, que se basa en un sistema ideado por A Stock, indica el estado de oxidación del elemento mediante un numero romano en paréntesis a continuación del nombre del elemento así;
Ejemplo:
FeCl2 = cloruro de hierro ( II) | FeCl3 = cloruro de hierro (III) |
Si el elemento metálico forma un ion de un solo estado de oxidación no se usa numero romano ejemplo;
Ejemplo:
LiI = Yoduro de Litio |
Se forman por la combinación de un hidrácido con una base. En la formula se escribe primero el metal y luego el no metal (con la menor valencia) y se intercambian las valencias). Los haluros se nombran cambiando la terminación hidrico del ácido por uro y con los sufijos oso e ico, según la valencia del metal.
EJEMPLO;
Cu(OH) + HCl | → | CuCl | + H2O | |
ácido clorhídrico | cloruro cuproso | |
2Fe(OH)3 + H2S | → | Fe2S 3 | + 6H2O | |
ácido sulfhídrico | sulfuro férrico | |
Si un par de no metales forman más de un compuesto binario, como es el caso más frecuente, para designar el número de átomos de cada elemento En este el estado de oxidación del elemento se usan los prefijos griegos: bi: dos, tri: tres, tetra: cuatro, penta: cinco, hexa: seis, etc, antecediendo el nombre del elemento, por ejemplo;
PS3 = trisulfuro de fósforo | PS5 = pentasulfuro de fósforo |
Se forman por la combinación de un oxácido con una base. En la formula se escribe primero el metal, luego el no metal y el oxigeno. Al metal se le coloca como subíndice la valencia del radical (parte del oxácido sin el hidrogeno) que depende del numero de hidrógenos del ácido. Las oxisales se nombran cambiando la terminación oso del ácido porito e ico por ato
Ejemplo;
KOH + HClO | → | KClO | + H2O | |
ácido hipocloroso | hipoclorito de sodio | |
Al(OH)3 + HNO3 | → | Al(NO3)3 | + H2O | |
ácido nítrico | nitrato de aluminio | |
Resultan de la sustitución parcial de los hidrógenos del ácido por el metal. en la formula se escribe primero el metal, luego el hidrogeno y después el radical.
EJEMPLO:
NaOH + H2CO3 | → | NaHCO3 | + H2O | |
ácido carbónico | carbonato ácido de sodio ( Bicarbonato de sodio) | |
Resultan de la sustitución parcial de los hidróxidos (OH) de las bases por no metales. En la formula se escribe primero el metal, luego el OH y finalmente el radical.
EJEMPLO:
CuOHNO3 = nitrato básico de cobre (II)
Se aplican las reglas generales para nombra oxisales, pero se coloca la palabra básica entre nombre del radical y el metal
EJEMPLO:
Cu(OH)2 + HNO3 | → | CuOHNO3 | + H2O | |
ácido nitrico | nitrato básico de cobre (II) | |
Se obtienen sustituyendo los hidrógenos de ácido por mas de un metal. en la formula se escribe los dos metales en orden de electropositividad y luego el radical. Se da el nombre del radical seguido de los nombres de los metales respectivos.
EJEMPLO:
Al(OH)3 + KOH + H2SO4 | → | KAl(SO4) | + H2O | |
ácido sulfurico | sulfato de aluminio y potasio ( alumbre) |
¿Cómo se representan y nombran las sales en el lenguaje de la química?
Equipo Definición | Cloruros | Sulfuros | nitratos | carbonatos |
1 | CloruroLos cloruros son compuestos que llevan un átomo de cloro en estado de oxidación formal -1. Por lo tanto corresponden al estado de oxidación más bajo de este elemento ya que tiene completado la capa de valencia con ocho electrones. | xxxxxxxxx | xxxxxxxxxx | xxxxxxxx |
2 | xxxxxxxxx | Los sulfatos son las sales o los ésteres del ácido sulfúrico. Contienen como unidad común un átomo de azufre en el centro de un tetraedro formado por cuatro átomos de oxígeno. Las sales de sulfato contienen el anión SO42- | xxxxxxxxxxx | xxxxxxxxxx |
3 | xxxxxxxx | xxxxxx | En los nitratos está presente el anión NO3 Los nitratos inorgánicos se forman en la naturaleza por la descomposición de los compuestos nitrogenados como las proteínas, la urea, etc.. En esta descomposición se forma amoníaco o amonio respectivamente. En presencia de oxígeno éste es oxidado por microorganismos de tipo nitrobacter a ácido nítrico que ataca cualquier base (generalmente carbonatos) que hay en el medio formando el nitrato correspondiente.. | xxxxxxxxxx |
4 | Xxxxxxxxx Los cloruros son compuestos que llevan un átomo de cloro en estado de oxidación formal -1. | un sulfuro es la combinación del azufre (número de oxidación -2) con un elemento químico o con un radical | Xxxxxxxxxxxx Los nitratos son sales o ésteres del ácido nítrico HNO3 | |
5ejemplos | *cloruro de mercurio (II) (HgCl2) * ClNa (cloruro de sodio), | *Na2S (sulfuro de sodio), *sulfuro del hidrógeno (H2S) | *El nitrato de plomo (II) * NaNO3. Ca(NO3)2, KNO3 | *carbonato de calcio CaCO3 * Calcio (Ca2+), y carbonato CO32. |
6ejemplos | -Cloruro de sodio NaCl - NH4Cl (cloruro de amonio) | Sulfuro de plata (AG2S) | Nitrato de plomo Pb(NO3)2 nitrato de potasio (KNO3) | Carbonato de magnecio MgCO₃ Carbonato de Sodio: Na₂CO₃ |
Identificación de sulfuros (S-2)
Reacción testigo: en un tubo de ensayo coloca 2 mL de agua destilada y agrega unos pocos cristales de algún sulfuro. Adiciona unas gotas de cloruro de bario al 10% y un exceso de ácido clorhídrico. Observarás que se forma una turbidez, que con el paso del tiempo se ennegrecerá.
Reacción muestra: del suelo de abajo, en medio y arriba. en un tubo de ensayo coloca 2 mL de filtrado. Adiciona tres gotas de cloruro de bario al 10 % y un exceso de ácido clorhídrico. Compara con tu muestra testigo.
Reacción testigo: en un tubo de ensayo coloca 2 mL de agua destilada y agrega unos pocos cristales de algún sulfuro. Adiciona unas gotas de cloruro de bario al 10% y un exceso de ácido clorhídrico. Observarás que se forma una turbidez, que con el paso del tiempo se ennegrecerá.
Reacción muestra: del suelo de abajo, en medio y arriba. en un tubo de ensayo coloca 2 mL de filtrado. Adiciona tres gotas de cloruro de bario al 10 % y un exceso de ácido clorhídrico. Compara con tu muestra testigo.
Identificación de nitratos: a 2 ml de solución añada 4 ml de
solución de sulfato ferroso y luego adicione lentamente por las paredes
del tubo, manteniendo este inclinado, 1 ml de H2SO4 concentrado. La
formación de un anillo pardo o negro en la interfaces de las dos
soluciones indica la presencia de nitratos.
Suelo | Sulfuros |
Abajo | Salen burbujas |
En medio | Salen burbujas y tiene un color amarillo |
Arriba | Salen burbujas, tiene un color café claro y desprende un gas |
No hay comentarios:
Publicar un comentario